CONCLUYE EN BAJA
CALIFORNIA RODAJE DE “AMORES INCOMPLETOS”: ECONOMÍA E
INNOVACIÓN
TIJUANA.- Concluyó el
rodaje del segundo largometraje del director tijuanense
Gilberto González Penilla, “Amores Incompletos” el cual
tuvo locaciones en Ensenada, Tijuana y San Quintín y que
cuenta con la participación estelar del primer actor
Alejandro Camacho, así lo informó el secretario de
Economía e Innovación, Kurt Honold Morales.
Como informa la Comisión de Cinematografía de la
Dirección de Industrias Creativas, este proyecto trata
sobre José (Camacho), un hombre malhumorado de 60 años
de edad, que ha tenido la fortuna de vivir junto a
Elena, su ejemplar esposa. Tras la celebración del
cumpleaños de José, Elena fallece a causa de un infarto.
Los días pasan y José no logra adaptarse a su nueva
solitaria vida. Un día descubre el diario de Elena en
cual ella relata que tuvo tres amantes. José sorprendido
y molesto emprenderá un largo viaje para encontrar a
cada uno de ellos y entender a su difunta esposa.
El guión también fue escrito por González Penilla, quien
previamente dirigió “Los Hamsters” (2015) realizada en
Tijuana y estelarizada por Ángel Norzagaray y Gisela
Madrigal.
“Amores Incompletos” se filmó durante cuatro semanas en
Baja California y dos en Baja California Sur pasando por
Guerrero Negro, Mulegé, Loreto, Todos Santos y La Paz.
El elenco incluye a los actores Patricia Bernal, Flor
Edwarda Gurrola, Hoze Meléndez, Leonardo Flores,
Silverio Palacios, Manuel Landera, Johanna Murillo,
Hernán Mendoza, Carmen Beato, Alejandra Guilmant,
Gabriela Roel, Hector Jímenez, Karem Momo y Alberto
Lomnitz.
La postproducción concluirá en septiembre de 2022 para
estrenarse en el último trimestre del mismo año. Sobre
la historia, el director y guionista comentó: “Es una
historia de amor y búsqueda en la etapa adulta, una
comedia agridulce donde nos adentramos al viaje de José
desde Tijuana hasta Todos Santos. Amores incompletos, es
un homenaje a los amores perdidos, al amor de pareja y
los valores familiares.”
Banquete
Colectivo Teatral, proyecto que busca reactivar
las artes escénicas en Zacatecas
Con el
objetivo de reactivar la labor escénica en el
estado de Zacatecas, luego de meses de
inactividad por la COVID-19, en enero de 2021,
la actriz y creadora Leslie de León fundó la
compañía Banquete Colectivo Teatral.
En entrevista, De León comenta que el colectivo
escénico nació con la idea de reunir a artistas
de diversas disciplinas que quisieran continuar
con su labor artística, afectada por la
contingencia.
“Ya habían pasado más de 8 meses del inicio de
la COVID-19, cuando mis colegas Dennise
Sandoval, Omar Felipe Calderón, y yo nos
reunimos para crear este colectivo que
buscábamos nos sirviera para continuar con la
creatividad y con nuestra creación; armamos el
proyecto y determinamos qué queríamos expresar
como grupo y así comenzaron a surgir las ideas”,
asegura.
Así comenzaron a trabajar con artistas de
diversas disciplinas, como danza, música, artes
visuales y fotografía, para crear montajes que
siguieran los objetivos del colectivo y trabajar
desde el área de las ciencias sociales, con
enfoque en la teoría del desarrollo humano y su
relación con las artes.
“Nuestro objetivo también era ser portavoz de
aquellas personas que no pueden expresarse a
través de un escenario; nosotros, como creadores
escénicos, nos sentimos con la responsabilidad
de transmitir estos mensajes que la sociedad
está ávida de expresar y de escuchar también;
por ejemplo, hablar y hacer consciencia de temas
sociales como discriminación, violencia de
género, educación, inclusión, equidad de
género”, señala Leslie de León.
Sobre el reto que significó fundar una nueva
compañía ante la presencia de la COVID-19, la
actriz asegura que fue complicado, debido al
cierre de los escenarios; sin embargo, gracias
al apoyo de diversas instituciones el Banquete
Colectivo Teatral tuvo su primera participación
en el reconocido Festival Cultural Zacatecas
2021.
“Se abrió en febrero de 2021 la convocatoria
para el Festival Cultural de Zacatecas, que se
lleva a cabo en abril de ese año, y ya
contábamos con dos proyectos armados. Uno de
ellos, la obra Divino, fue elegido para
participar y eso nos dio un impulso importante”,
comenta la actriz y fundadora del proyecto.
Además de este montaje, Banquete Colectivo
Teatral ha presentado la obra infantil Nadie
sabe que soy un superhéroe, la cual fue
seleccionada para participar en el Festival
Internacional Teatro de Calle Zacatecas 2021;
asimismo, al cierre del año pasado, la compañía
presentó en la Plazuela Goitia de la capital
zacatecana, la obra La Navidad no exis…
“En 2022, tenemos dos proyectos en puerta, una
obra que se llama Culpable por omisión, que se
enfoca en el tema de la violencia de género,
estamos en la parte del montaje, pero ya casi
está todo listo. Otro proyecto que se llama Las
meninas, que habla sobre el tema de la violencia
en contra de los animales, buscamos hacer
conciencia sobre esta problemática tan
importante y hacer mención sobre los cuidados y
la protección”, indica De León.
Finalmente, la creadora señala que la compañía
aún se encuentra en crecimiento y a la espera de
que más artistas de Zacatecas se unan al
proyecto.
“Buscamos que sea un grupo multidisciplinario y
que tenga todas las herramientas posibles;
buscamos integrar a artistas de todas las
disciplinas”, dice.
Para conocer más sobre la labor de Banque
Colectivo Teatral se pueden consultar sus
perfiles de redes sociales: en Facebook como
Banqueteatro (facebook.com/Banqueteatro/) y en
Instagram en @banqueteatro.
VEC
La primavera cinéfila
llega con la 71 Muestra Internacional de Cine
Como cada año, el
plato fuerte de la temporada de primavera para la
Cineteca Nacional, institución de la Secretaría de
Cultura federal, se dará cita con un panorama integral
de lo mejor de la cinematografía del mundo. La Muestra
Internacional de Cine en su edición 71 se llevará a cabo
en las instalaciones del recinto de Xoco del 8 al 25 de
abril de 2022.
La Muestra Internacional es un espacio y escaparate
privilegiado donde convergen una serie de títulos de
múltiples rincones del planeta, además de la
recuperación de un clásico del cine nacional que se suma
a la selección, todos ellos reflejo de las inquietudes y
preocupaciones sociales contemporáneas.
La edición 71 de la Muestra conjunta tres largometrajes
mexicanos, acompañados de filmes de países como Estados
Unidos, Alemania, Rusia, Francia, Japón, Uruguay,
Dinamarca, Israel y Ucrania, formando así una
perspectiva amplia del séptimo arte del siglo XXI.
En esta ocasión, Nudo mixteco (México, 2021), se
encargará de abrir la curaduría de 14 títulos de la
Muestra de primavera. Se trata del primer largometraje
de la realizadora Ángeles Cruz, donde observaremos tres
historias que nos muestran deseos, resistencia,
violencia y esperanza de un pueblo originario, que
coinciden en tiempo y espacio; a éste se suma Travesías
(México, 2021), segundo filme de Sergio Flores Thorija,
que explora los contrastes y complejidades fronterizas
de dos ciudades, Tijuana y San Diego, a través de los
protagonistas que las viven; y como clásico restaurado,
tendremos una obra maestra del humor negro con Ensayo de
un crimen (México, 1955), adaptación libre de Luis
Buñuel sobre la novela de Rodolfo Usigli.
La parte internacional de la selección se compone de
películas como C mon C mon: Siempre adelante (E.E. U.U.,
2021) de Mike Mills, una emotiva road movie que une las
historias y conflictos de tío y sobrino a través de los
caminos de California y Nueva Orleans. Sólo una mujer
(Alemania, 2019) de Sherry Hormann trae al cine de
ficción un trágico feminicidio ocurrido en Berlín en
2005 documentado por la prensa alemana, aquí con
elementos documentales y la interpretación de Almila
Bagriacik. Por su parte, con ¡Queridos camaradas!
(Rusia, 2020), el veterano Andréi Konchalovski retoma a
la Unión Soviética de posguerra que sufría las
disonancias entre sus devotos funcionarios y quienes
denunciaban la violencia estatal.
La ópera prima de Yohan Manca, La Traviata, mis hermanos
y yo (Francia, 2021), retoma las artes y la cercanía
fraternal para observar a un sector desfavorecido del
sur galo desde los ojos de un adolescente. En un tono
similar, Kateryna Gornostai trabaja con jóvenes actores
no profesionales y en un estilo que emula lo documental
para visitar la intimidad y dudas sus protagonistas en
Detengan la Tierra (Ucrania, 2021). Y en un
cuestionamiento de los prejuicios hacia la tercera edad
LGBT, Filippo Meneghetti dirige a las consolidadas
Barbara Sukowa y Martine Chevallier en el largometraje
Nosotras (Francia-Luxemburgo-Bélgica, 2019).
El humor negro y sobrio de Federico Veiroj se da cita en
la Muestra con Así habló el cambista
(Uruguay-Argentina-Alemania, 2019), situada durante el
gobierno militar de su país a finales de los años 70
donde la fuga de capitales entre oportunistas bancarios
estaba a la orden del día. El tríptico emocional
prepandemia de Ryūsuke Hamaguchi, galardonado en la
Berlinale, representa las emociones e inestabilidades
contemporáneas desde los encuentros que sufren las
protagonistas de La ruleta de la fortuna y la fantasía
(Japón, 2021). Por su lado, Tea Lindeburg mantiene una
interesante tensión con su película, También en el cielo
(Dinamarca, 2021), donde a partir de una sola noche que
parece cambiar todo en la vida de su joven protagonista,
se develarán los vicios patriarcales, las costumbres
conservadoras y el fundamentalismo religioso.
Para cerrar la selección de filmes de la 71 Muestra
Internacional de Cine, veremos Voces doradas (Israel,
2019) de Evgeny Ruman donde a partir de un tributo al
arte del doblaje, se ensaya de manera entrañable sobre
la migración con una madura pareja judía que busca un
mejor futuro tras el colapso de la U.R.S.S. en 1990.
También tendremos La fiebre de Petrov (Rusia-Francia,
2021) del controversial y crítico Kirill Serebrennikov,
quien alude a la pandemia con una narración no lineal y
arriesgada en torno a una familia contagiada de una
gripe que los lleva a través de delirantes ensoñaciones.
La 71 Muestra Internacional de Cine se llevará a cabo
del 8 al 25 de abril de 2022 en las salas de la Cineteca
Nacional, posteriormente, del 14 de abril al 8 de mayo,
en tres sedes de Cinépolis (Diana, Samara y Plaza
Carso), cinco sedes de Cinemex (Reforma Casa de Arte,
Altavista, Duraznos, Manacar e Insurgentes), a los que
se suman el Cine Tonalá, Le Cinéma IFAL, Cinemanía Plaza
Loreto, La Casa del Cine, sedes de la UNAM como el
Centro Cultural Universitario, el Cinematógrafo del
Chopo, la Facultad de Estudios Superiores Acatlán,
Centro Cultural Universitario Tlatelolco, y finalmente
del IPN el Salón Indien del Centro Cultural Jaime Torres
Bodet Zacatenco y el Auditorio de la Escuela Superior de
Medicina, sumando así 18 espacios cinematográficos.
Los precios en Cineteca para la Muestra son los
habituales, $60 entrada general, y se encuentran
disponibles directamente en taquilla, en la app oficial
del recinto o en el sitio web. Además, todas las
exhibiciones se realizarán con estricto apego a los
protocolos de salud e higiene dispuestos por las
autoridades federales.
Consulta
AQUÍ toda la información de la 71 Muestra
Internacional
La primavera cinéfila
llega con la 71 Muestra Internacional de Cine
Como cada año, el
plato fuerte de la temporada de primavera para la
Cineteca Nacional, institución de la Secretaría de
Cultura federal, se dará cita con un panorama integral
de lo mejor de la cinematografía del mundo. La Muestra
Internacional de Cine en su edición 71 se llevará a cabo
en las instalaciones del recinto de Xoco del 8 al 25 de
abril de 2022.
La Muestra Internacional es un espacio y escaparate
privilegiado donde convergen una serie de títulos de
múltiples rincones del planeta, además de la
recuperación de un clásico del cine nacional que se suma
a la selección, todos ellos reflejo de las inquietudes y
preocupaciones sociales contemporáneas.
La edición 71 de la Muestra conjunta tres largometrajes
mexicanos, acompañados de filmes de países como Estados
Unidos, Alemania, Rusia, Francia, Japón, Uruguay,
Dinamarca, Israel y Ucrania, formando así una
perspectiva amplia del séptimo arte del siglo XXI.
En esta ocasión, Nudo mixteco (México, 2021), se
encargará de abrir la curaduría de 14 títulos de la
Muestra de primavera. Se trata del primer largometraje
de la realizadora Ángeles Cruz, donde observaremos tres
historias que nos muestran deseos, resistencia,
violencia y esperanza de un pueblo originario, que
coinciden en tiempo y espacio; a éste se suma Travesías
(México, 2021), segundo filme de Sergio Flores Thorija,
que explora los contrastes y complejidades fronterizas
de dos ciudades, Tijuana y San Diego, a través de los
protagonistas que las viven; y como clásico restaurado,
tendremos una obra maestra del humor negro con Ensayo de
un crimen (México, 1955), adaptación libre de Luis
Buñuel sobre la novela de Rodolfo Usigli.
La parte internacional de la selección se compone de
películas como C mon C mon: Siempre adelante (E.E. U.U.,
2021) de Mike Mills, una emotiva road movie que une las
historias y conflictos de tío y sobrino a través de los
caminos de California y Nueva Orleans. Sólo una mujer
(Alemania, 2019) de Sherry Hormann trae al cine de
ficción un trágico feminicidio ocurrido en Berlín en
2005 documentado por la prensa alemana, aquí con
elementos documentales y la interpretación de Almila
Bagriacik. Por su parte, con ¡Queridos camaradas!
(Rusia, 2020), el veterano Andréi Konchalovski retoma a
la Unión Soviética de posguerra que sufría las
disonancias entre sus devotos funcionarios y quienes
denunciaban la violencia estatal.
La ópera prima de Yohan Manca, La Traviata, mis hermanos
y yo (Francia, 2021), retoma las artes y la cercanía
fraternal para observar a un sector desfavorecido del
sur galo desde los ojos de un adolescente. En un tono
similar, Kateryna Gornostai trabaja con jóvenes actores
no profesionales y en un estilo que emula lo documental
para visitar la intimidad y dudas sus protagonistas en
Detengan la Tierra (Ucrania, 2021). Y en un
cuestionamiento de los prejuicios hacia la tercera edad
LGBT, Filippo Meneghetti dirige a las consolidadas
Barbara Sukowa y Martine Chevallier en el largometraje
Nosotras (Francia-Luxemburgo-Bélgica, 2019).
El humor negro y sobrio de Federico Veiroj se da cita en
la Muestra con Así habló el cambista
(Uruguay-Argentina-Alemania, 2019), situada durante el
gobierno militar de su país a finales de los años 70
donde la fuga de capitales entre oportunistas bancarios
estaba a la orden del día. El tríptico emocional
prepandemia de Ryūsuke Hamaguchi, galardonado en la
Berlinale, representa las emociones e inestabilidades
contemporáneas desde los encuentros que sufren las
protagonistas de La ruleta de la fortuna y la fantasía
(Japón, 2021). Por su lado, Tea Lindeburg mantiene una
interesante tensión con su película, También en el cielo
(Dinamarca, 2021), donde a partir de una sola noche que
parece cambiar todo en la vida de su joven protagonista,
se develarán los vicios patriarcales, las costumbres
conservadoras y el fundamentalismo religioso.
Para cerrar la selección de filmes de la 71 Muestra
Internacional de Cine, veremos Voces doradas (Israel,
2019) de Evgeny Ruman donde a partir de un tributo al
arte del doblaje, se ensaya de manera entrañable sobre
la migración con una madura pareja judía que busca un
mejor futuro tras el colapso de la U.R.S.S. en 1990.
También tendremos La fiebre de Petrov (Rusia-Francia,
2021) del controversial y crítico Kirill Serebrennikov,
quien alude a la pandemia con una narración no lineal y
arriesgada en torno a una familia contagiada de una
gripe que los lleva a través de delirantes ensoñaciones.
La 71 Muestra Internacional de Cine se llevará a cabo
del 8 al 25 de abril de 2022 en las salas de la Cineteca
Nacional, posteriormente, del 14 de abril al 8 de mayo,
en tres sedes de Cinépolis (Diana, Samara y Plaza
Carso), cinco sedes de Cinemex (Reforma Casa de Arte,
Altavista, Duraznos, Manacar e Insurgentes), a los que
se suman el Cine Tonalá, Le Cinéma IFAL, Cinemanía Plaza
Loreto, La Casa del Cine, sedes de la UNAM como el
Centro Cultural Universitario, el Cinematógrafo del
Chopo, la Facultad de Estudios Superiores Acatlán,
Centro Cultural Universitario Tlatelolco, y finalmente
del IPN el Salón Indien del Centro Cultural Jaime Torres
Bodet Zacatenco y el Auditorio de la Escuela Superior de
Medicina, sumando así 18 espacios cinematográficos.
Los precios en Cineteca para la Muestra son los
habituales, $60 entrada general, y se encuentran
disponibles directamente en taquilla, en la app oficial
del recinto o en el sitio web. Además, todas las
exhibiciones se realizarán con estricto apego a los
protocolos de salud e higiene dispuestos por las
autoridades federales.
Consulta
AQUÍ toda la información de la 71 Muestra
Internacional
Pregoneros
Teatro presenta obras donde aborda diversas
problemáticas sociales
Pregoneros Teatro
nació en 2007, en la ciudad de León, Guanajuato, con el
objetivo de acercar las artes escénicas a las
comunidades y lugares donde difícilmente se presentan
eventos culturales. A través de sus puestas en escena
buscan acercar al público infantil y juvenil a las
artes, comenta en entrevista Xicoténcatl Domínguez, su
productor general.
Menciona que la compañía crea sus propios espectáculos
impregnándolos de una voz propia, para abordar temas que
les preocupan e interesan, con el interés de
socializarlos entre niñas, niños y jóvenes para
ayudarles a entender el mundo que les rodea.
Al año siguiente de su nacimiento, Pregoneros Teatro se
mudó a la ciudad de Aguascalientes, Aguascalientes,
donde intensificó su trabajo; entre las temáticas que
comenzó a abordar se encuentran el acoso y el abuso
infantil. En total, ha montado 18 obras como: Las
fábulas del duende, Una luna entre dos casas,
Quíntuples, Historias para ser contadas, No Tocar, Los
Actores, Pipí y Proyecto Vuelo, por mencionar algunas.
Estos espectáculos están diseñados para para presentarse
tanto en foros para las artes escénicas, como en
espacios alternativos, ya que uno de los objetivos es
entablar una comunicación directa con el público al
finalizar las funciones.
Xicoténcatl Domínguez comenta que entre los montajes más
recientes se encuentra un proyecto que habla sobre el
suicidio masculino; así como un texto cedido por el
maestro Luis Méndez Hernández: El héroe de barrios, que
habla del manejo de la basura y el reciclaje, obra a que
le hicieron algunas modificaciones a fin de presentar
una visión de lo que sucede en las ciudades.
Asimismo, comenta que, por interés de la también
directora y productora de Pregoneros Teatro, Yadira
Torres, de enfocar su trabajo al público juvenil, se
montó la obra Proyecto vuelo, misma que obtuvo el apoyo
PACMyC en 2015, la cual surgió a partir de las
experiencias recogidas en un taller con jóvenes de 12 a
16 años de edad, donde se compartieron definiciones y
experiencias sobre la adolescencia.
“Es un proceso el cual tiene que ver con la escuela, con
el descubrimiento de su sexualidad, el acoso escolar, y
obviamente, lo que sería el primer amor, que siempre
pensamos que el primer amor es el que va a durar toda la
vida. Esta obra está escrita por nosotros y de hecho
representó en su momento a Aguascalientes, en el
concurso de Centro-Occidente”, explica el entrevistado.
El entrevistado comenta que, como parte del interés de
Yadira Torres, actualmente la compañía trabaja en un
proyecto donde se investiga el teatro jurídico y su
aplicación, que, en palabras de ella, es el teatro que
está inmiscuido en las leyes y en los procesos legales,
el cual debería conocer cualquier persona para evitar
injusticias.
La agrupación colabora con los programas
interinstitucionales del Instituto de Educación de
Aguascalientes (IEA), llevando sus obras a centros
educativos de la entidad, sus municipios y comunidades,
menciona el productor.
“Parte de nuestra profesionalización ha sido ser
invitados al 1° Seminario de Creación de Espectáculos
para Niños y Jóvenes ‘Poéticas Jóvenes’ en Pachuca,
Hidalgo en 2013. Después, gracias al maestro y
dramaturgo Enrique Olmos, tuvimos la obra No tocar, que
habla del acoso y el abuso infantil y de cómo poder
prevenirlo en esas edades tan significativas que son de
los 6 a los 12 años”, apunta.
CORTOMETRAJE DE
TIJUANENSE ES SELECCIONADO EN FESTIVAL
INTERNACIONAL DE CINE INDEPENDIENTE EN IBIZA,
ESPAÑA
TIJUANA. – El
cortometraje “Hojas de Sauco”, del director
Sergio Nolasco, festeja su selección número 15
con la inclusión en el Festival Internacional de
Cine Independiente de Ibiza, en España que se
llevará a cabo del 11 al 20 de marzo, siendo el
único cortometraje mexicano dentro de la muestra
informó la Secretaría de Economía e Innovación a
través de la Dirección de Industrias Creativas.
La Comisión de Cinematografía de dicha Dirección
indicó que Nolasco filmó este proyecto en 2019
como parte del primer concurso de guion del
festival de cine y fotografía FotoFilm Tijuana
en alianza con la casa productora Ingenia
Creative y en locaciones de esa ciudad
fronteriza.
“Hojas de Sauco” está protagonizado por Eva Luz
Corpus (Mariana) y Jacinto Astiazarán (Silvio),
quienes representan a dos ancianos vecinos que
diariamente se pelean a causa de las hojas secas
que caen entre sus domicilios, sin saber que
eventualmente encontrarán el motivo real de sus
eternos conflictos. Los protagonistas existen en
su propia soledad, en una historia sobre el
tiempo y cómo la humanidad busca, en ocasiones
sin querer, la interacción social para continuar
sus días
El proyecto participa en Ibiza en las categorías
de Mejor Cortometraje Internacional y la de
Igualdad de Oportunidades, que acorde al sitio
web del festival "fomenta mediante películas de
cualquier género y formato la igualdad psíquica,
física, social y cultural”. Otros proyectos
mexicanos en selección incluyen los
largometrajes “Ricochet” de Rodrigo Fiallega en
las secciones Human in Focus, y “Los Hermosos
Vencidos” de Guillermo Margariños en Panorama.
En 2021, el cortometraje participó en los
festivales Shorts México y Seattle Latino Film
Festival, además de recibir nominaciones como
Mejor Fotografía para el cinefotógrafo Marco
Aurelio Célis en el London Shorts, Prague
International Indie Film Festival, Moscow Gold
Awards (MGA) y finalista en Venice Shorts, de
California.
De igual forma, la producción obtuvo menciones
honoríficas en el New Wave Short Film Festival,
de Alemania; en el Paris Film Festival, Roma
Short Film Festival y Tokyo International Short
Film Festival. Cabe destacar que Hojas de Sauco
obtuvo el galardón a Mejor Cortometraje en los
Gona Film Awards, de India; así como en el
Toronto Indie Filmmakers Festival, además de una
nominación para Nolasco como Mejor Director en
el Madrid Indie Film Festival, Este cortometraje
continuará su recorrido por festivales en Europa
y México.
‘EL PRÓFUGO’ DE
NATALIA META. ENTREVISTA CON SU PRODUCTORA
LORENA VILLARREAL
Natalia Meta,
cineasta argentina, ha puesto en suspenso los
paradigmas sobre el cine de género en su país.
Su ópera prima, el thriller Muerte en Buenos
Aires (2014) tuvo enorme éxito en la crítica y
la taquilla de su país.
Logró imágenes poderosas: los caballos corriendo
por la noche bonaerense ya podría ser de los
momentos más inspirados de su cinematografía
local. Además, agregó un insospechado acento
sobre masculinidad y diversidad sexual que hace
sugestiva a su siguiente película, El prófugo,
que se presentó en la edición 70 del Festival
Internacional de Cine de Berlín.
La segunda película de Natalia Meta, El prófugo,
cuenta con la complicidad del cine mexicano. En
la coproducción participa Barraca Producciones,
que tiene a Lorena Villarreal al frente.
Lorena nos cuenta en qué consistió la
participación mexicana en la nueva historia de
Natalia Meta.
Una historia argentina que también ocurre en
Quintana Roo
Las coproducciones de México con Argentina no
son usuales. ¿Cómo se dio la de El prófugo?
Una parte importante de la historia sucedía en
un lugar muy específico de México. Desde el
inicio del proyecto había la necesidad de la
coproducción. Se debió producir en Quintana Roo;
nosotros vimos la oportunidad de apoyar en esa
parte.
¿De qué va El prófugo?
Es entrar en la mente de la protagonista: sucede
algo trágico con su pareja y eso cambia su vida.
A partir de ahí ella no sabe distinguir entre lo
real y lo que no es real, entonces es
interesante por la perspectiva femenina y al
mismo tiempo es muy orgánico, el espectador se
llega a confundir, no sabes bien cuál es la
realidad y qué es lo imaginario…
‘El prófugo’, Dir. Natalia Meta
Natalia Meta es una revelación del cine
argentino; desde Muerte en Buenos Aires la gente
está atenta a lo próximo que hará y eso es El
prófugo, ¿qué comentario me puedes dar de
Natalia?
Muerte en Buenos Aires tuvo un gran impacto en
Argentina; la película rebasó fronteras, fue
importante lo que resonó con el público. Ya se
esperaba su segunda participación como directora
y como escritora de esta adaptación, la historia
es de un autor reconocido en Argentina (El mal
menor de C.E. Feiling), y es lo interesante del
proyecto.
El cine colaborativo de calidad
Al frente de la alianza mexicana de El prófugo
se encuentra Lorena Villarreal, guionista,
directora y productora mexicana.
Ella empieza a destacar con su trabajo en 2004,
con el estreno de Las lloronas en el Festival de
Cine en Guadalajara. Ha mantenido una presencia
constante, con su segundo largometraje, Silencio
(2017) o la coproducción de la comedia Lady
Rancho (Rafael Montero, 2019) y el thriller
argentino Acusada (Gonzalo Tobal, 2018).
Lorena fue la primera realizadora mexicana
reconocida por la Asociación Nacional de Autores
Cinematográficos de Italia y dirige la compañía
Barraca Producciones y la distribuidora Tulip
Pictures, que traerá El prófugo a nuestro país.
Primero haces un trabajo importante en México y
de repente estás en Italia, Argentina, haciendo
coproducción… ¿Cómo ocurre esto?
Es el camino orgánico que ha llevado cada uno de
los proyectos. El cine es un medio colaborativo,
si no se hacen estas colaboraciones no se
enriquecen los proyectos. Poco a poco encuentras
gente con quien sientes química, que cada uno
puede aportar algo. Lo que tenemos en común es
la pasión por el cine de calidad.
En este caso, nosotros hemos colaborado con Rei
en Argentina, la película Acusada llegó a
Venecia en 2018. Después Rei nos platica el
proyecto de Natalia, me interesó que es una
directora con una visión muy clara, y que era
una colaboración con Argentina, un granito de
arena de México en proyectos internacionales.
El
prófugo (Argentina-México, 2020). Dirección:
Natalia Meta. Guion: Natalia Meta, basada en la
novela El mal menor de C. E. Feiling.
Productores: Benjamín Doménech, Santiago
Gallelli, Axel Kuschevatzky. Gabriela Maire,
Matias Roveda, Julio Chavezmontes, Lorena
Villarreal. Productora: Rei Cine, Barraca
Producciones, Picnic Producciones, Piano
Producciones, Telefé. Fotografía: Barbara
Alvarez. Sonido: Guido Berenblum. Música:
Luciano Azzigotti. Reparto: Érica Rivas, Nahuel
Pérez Biscayart, Daniel Hendler, Cecilia Roth,
Agustín Rittano, Guillermo Arengo, Mirta
Busnelli.